La alopecia o falta de cabello es sufrida por hombres y mujeres y puede afectar a qualquier edad. La palabra “alopecia” desciende del término griego “Alopex” que significa “zorro”.
La Real Academia Española tiene como definición de la palabra alopecia: “caída o pérdida patológica del pelo”. Quizá sea una definición corta pero resulta más que idónea y acertada.
La alopecia o calvicie es la caída prematura o ausencia de pelo en una o varias partes del cuerpo. Sus causas son múltiples y los tipos de alopecia se pueden clasificar en los siguientes tipos:
- Alopecia Androgenica: quizás es el tipo de alopecia más común y extendido más entre el público masculino ya que tiene mucho que ver el efecto hereditario. Para este tipo de alopecia existen muchos tipos de tratamientos, Minoxidil o Finasteride entre otros, que ayudaran tanto a frenar la caída como a recuperar cabello perdido.
- La alopecia areata (AA) es una enfermedad de base autoinmune, de etiología multifactorial, que se caracteriza por áreas alopécicas no cicatriciales, asintomáticas y que afecta, aproximadamente, al 2% de los pacientes que acuden al dermatólogo. La enfermedad puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente entre los 20 y 50 años y afecta por igual a hombres y a mujeres. Este tipo de alopecia forma una placa redonda u ovalada, calva, lisa, brillante, sin escamas que se localiza en el cuero cabelludo u otras áreas pilosas. El inicio de la enfermedad es abrupto y el paciente se queja del aumento de la caída del pelo en áreas circunscritas. Además, puede asociarse a parestesias leves, prurito, sensibilidad, escozor o dolor, aunque en la mayoría de los casos las lesiones son completamente asintomáticas. Este tipo de alopecia muchas veces se cura espontáneamente y no suele asociarse a enfermedad alguna. Un factor que sí parece ser desencadenante para este tipo de alopecia es el estrés y los nervios ya que estos se comportan como factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad.
- La Alopecia congénita: forma rara de pérdida total o parcial del cabello acompañada de otros defectos del ectodermo (uñas, huesos, etc.)
- La Alopecia de presión: es una alopecia que se debe a una presión permanente sobre el cuero cabelludo, ocurre en personas enfermas encamados durante largos períodos.
- La Alopecia de tracción: es también una alopecia traumática pero esta es debida a la tracción continua de los cabellos que tiene lugar con algunos tipos de peinados.
- La Alopecia laminaris: es la pérdida de los cabellos en los márgenes del cuero cabelludo.
- La Alopecia menopáusica: caída del pelo en la mujer postmenopáusica, como efecto secundario de las modificaciones hormonales (disminución de estrógenos y aumento de andrógenos).
- La Alopecia moteada: la alopecia sifilítica afecta al cabello y a la barba y tiene lugar en forma de pequeñas calvas irregulares que confieren a estas partes de la cabeza un aspecto moteado.
- La Alopecia neurótica: es la pérdida de pelo, que se produce habitualmente en un lugar, y tras una enfermedad o lesión del sistema nervioso.
- La Alopecia posparto: efluvio de telógenos (fase de reposo, después del catágeno, durante la que se produce la caída del cabello), aparece poco después del parto. Habitualmente se recupera en los meses siguientes.
- La Alopecia seborreica: alopecia asociada a un exceso de grasa en el cuero cabelludo con caspa y otros signos de dermatitis seborreica.
- La Alopecia senil: forma natural de la pérdida del cabello que afecta a las personas mayores.
- La Alopecia total: enfermedad que se caracteriza por la caída de todo el pelo del cuero cabelludo. La causa es desconocida, y la calvicie a veces suele ser permanente.
- La Alopecia tóxica: pérdida del cabello atribuida a una afección febril.
- La Alopecia tricofítica: alopecia a consecuencia de una infección tricofítica (tiña).
- La Alopecia universal: caída total del pelo de todas las partes del cuerpo, que a veces representa una extensión de la alopecia areata.
- Alopecia no cicatricial: Son muy comunes y pueden mejorar o curarse por medio de tratamientos e incluso algunas se revierten espontáneamente sin necesidad de ser tratadas. En este tipo de alopecias el folículo piloso tiene un comportamiento patológico pero sigue con vida a menos que la alopecia se extienda por períodos muy largos (alopecia común o androgenética).
- Alopecia traumática: puede ser provocada por el uso de secadores de pelo, peines metálicos o cualquier otro elemento capaz de generar alguna lesión en el cuero cabelludo. También puede generarse en personas con problemas psicológicos ya que se arranca los pelos a sí mismo. A esta patología se la conoce como tricotilomanía.
- Alopecia Difusa: Es la pérdida aguda del pelo tras alguna enfermedad, también lo pueden sufrir estrés emocional, enfermedades febriles o mujeres que hayan tenido un hijo. En éste último, puede durar hasta 6 meses para luego recuperarse totalmente.
- La Alopecia cicatrizal: forma de calvicie producida por la formación de una cicatriz, o por algún tipo de daño en el folículo piloso, interna o externamente. La recuperación del cabello es prácticamente nula, por ello la única solución es con trasplantes o injertos.